Iglesia de San Isidro

De tarifapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Iglesia de San Isidro pertenece a la ELA de Tahivilla, que data del año 1951. Fue construida por el Instituto Nacional de Colonización, al igual que todo el poblado de Tahivilla, destinado a colonos agrarios. [1] [2]

Fachada principal y lateral izquierdo de la iglesia de San Isidro.

El templo fue bendecido el 6 de junio de 1953. Su planta es de tipo jesuítica. Fue proyectado por el arquitecto Fernando de la Quadra y posee una única nave central reforzada por seis contrafuertes exteriores con una cúpula en la cabecera.

Capillas

En los contrafuertes se insertan tres ábsides a modo de tres pequeñas capillas con arcos deprimidos. En el lado izquierdo hay una primera capilla de mayor tamaño, cuyo fondo es lineal con la torre campanario. Está cerrada por una reja y es el baptisterio, con una pila de mármol. En la tercera capilla hay un pequeño altar de mármol con la Virgen de la Caridad.

El lateral derecho con una primera capilla de mayor tamaño corresponde a un antiguo almacén remodelado para capilla de la Virgen de la Luz y en la tercera se encuentra el Cristo de la Esperanza.

Interior del templo con vigas de cemento pintadas. La cúpula de la cabecera se apoya en cuatro pilares unidos por arcos de medio punto. Se ven algunas de las capillas laterales.

Coro

Encima de la entrada se localiza el coro con una balaustrada de madera y cuyo acceso es mediante una puerta que parte desde el campanario.

Entrada

La entrada a la iglesia es a través de una puerta con tres arcos apuntados superpuestos en ladrillo visto.

Cubierta

La cubierta es a dos aguas con tejas árabes, apoyada sobre arcos apuntados que unen los contrafuertes. En el interior la cubierta se apoya sobre unas vigas de cemento pintadas.

La cúpula, ubicada al fondo, se apoya sobre un tambor cuya base son cuatro pilares unidos por arcos de medio punto bajo los cuales existen otros deprimidos formando capillas laterales. La cúpula se resuelve con cuatro trompas y es rematada hacia el exterior por una falsa linterna.

Altar

Bajo la cúpula se ubica el altar a mayor altura que el resto del templo, se accede a él por tres escalones. Se ubican a derecha e izquierda los atriles de las lecturas con cerramiento de forja. El frontal posee una oquedad con forma de arco apuntado cuyo fondo está cubierto de madera a modo de retablo, con un pequeño altar donde se ubica el Sagrario. A media altura la imagen de la Inmaculada. En los laterales, fuera del arco, el Corazón de Jesús y San Isidro. Todo el templo está enlucido con cemento y pintado en blanco.

Torre

La torre campanario situada a la izquierda de la entrada posee cuatro cuerpos. El primero de mayor altura con unas pequeñas ventanas. El segundo más embellecido, lo forma el cuerpo de campanas, con arcos de medio punto con molduras y pilastras. La única campana se ubica en el arco de la parte frontal. El tercer cuerpo viene definido por frisos y resaltan las pilastras. En el cuarto cuerpo tenemos unos remates redondos y un pináculo cónico embellecido con cubierta de azulejos vidriados color verde y rematado con una cruz.

Iluminación

La iluminación natural viene dada por ventanas de forma circular en cada capilla, en los laterales de la cúpula y otra a modo de rosetón en la fachada principal. Y por otra parte, otras ventanas cuadradas por encima de los ábsides hacia la nave central, en el baptisterio y en la capilla Virgen de La Luz

La campana

El cuerpo de campanas está situado en el segundo cuerpo de la torre, con arcos de medio punto. La única campana que se instaló se hizo en el arco de su fachada. En ella se puede leer la siguiente inscripción: «AÑO 1951 / IGLESIA DE SAN ISIDRO FEBRERO 1952 / FUNDICIÓN / MANUEL ROSAS / TORREDONJIMENO». La campana de bronce tiene un diámetro de 65 centímetros por el exterior, una longitud de 68 centímetros, y un peso aproximado de 160 kilogramos, y posee en hierro forjado un yugo de 56 cm de ancho rematado por una cruz. Posee también un cuerpo de volteo.

El estado de conservación es bastante lamentable. Ya en el año 1961 el badajo de la campana cayó al suelo tras comenzar su volteo. Desde entonces se encuentra fija con el golpeteo del badajo sobre elborde de la campana. salvo algunos meses que volteó tras la remodelación de la iglesia en 1985.

Referencias

  1. JIMENEZ PEREA, Francisco Javier: "Campana de San Isidro en Tahivilla" , Puerta de Jerez 52 (2019) 15
  2. JIMENEZ PEREA, Francisco Javier: "Iglesia de San Isidro de Tahivilla" , Puerta de Jerez 52 (2019) 26-28