Convento de San Juan de Prado

De tarifapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El convento franciscano de San Juan del Prado se consagró en Tarifa en el año 1734 y se destruyó en 1985. Este hecho ha representado el atentado más importante acaecido en Tarifa en la Edad Contemporánea. La especulación urbanística y el consentimiento de los responsables públicos fueron los causantes de la aniquilación de un soberbio edificio unido en simbiosis paisajística e histórica a nuestra ciudad. La figura del convento franciscano de San Juan del Prado ha sido una señal de identidad durante 150 años, mostrándose altiva por encima de la arquitectura tarifeña, vigilando a través de sus característicos ventanales y de su peculiar torre todos los rincones del pueblo. [1] [2] [3]

Horno de pan en Sierra Plata.

Fundación

El día 14 de octubre de 1727 el Consejo de Castilla, después de contar con los permisos pertinentes, expidió la Cédula Real por la que se concedía la autorización para la fundación de un convento franciscano en la población de Tarifa, con el título de “San Diego”. Sin embargo, debido a la beatificación en 1728 del religioso franciscano “Juan de Prado” se cambió en su honor el título del nuevo convento que se estaba construyendo en Tarifa.

Desde 1714 los franciscanos de Tarifa regentaban un hospicio en la plaza de Santa María. El convento de la misma orden fue fundado el 14 de junio de 1728 a extramuros de la ciudad. El día 8 de octubre de 1730 se consagró la edificación con el traslado del Santísimo Sacramento en pública procesión desde la iglesia mayor parroquial de San Mateo al convento, acordándose que en esa fecha: ocho del mes ocho, se celebrase a partir de ese año una festividad en la población.

Historia

  • El 13 de abril de 1764 el convento franciscano fue convertido en Parroquia Castrense.
  • A partir de 1765, se comenzó a impartir el sacramento del matrimonio y el 5 de agosto de ese mismo año el de bautizo.
  • En 1797 el Guardián del Convento se vio en la necesidad de solicitar al cabildo “limosna” para el mantenimiento del edificio debido a la penuria económica que mantenía la comunidad. El claustro alto se encontraba en estado ruinoso y tras insistir y debido al deterioro progresivo de los edificios, a principios del siglo XIX la ciudad tuvo que librar 1.300 reales de vellón para reparaciones y limosnas en dos plazos, el primero de 1.000 reales y el segundo ya en 1.804 de 300 reales de vellón.
  • Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), el edificio sufrió daños considerables y el 21 de abril de 1810 fue ocupado por las tropas francesas. Posteriormente a esa ocupación, fuerzas británicas se instalaron en el convento y lo demolieron parcialmente. Los frailes se trasladaron a la Casa Hospicio en la plaza de Santa María, situada a resguardo de los muros de la ciudad; esta institución tuvo que convertirse a partir de entonces en su sede permanente, ya que en 1817 se decretó que los frailes no podían volver definitivamente a su antiguo convento como habían solicitado, debido al estado de ruina en el que había quedado tras empezar a demolerse por los aliados después del Sitio de Tarifa.
  • La parroquia castrense se trasladó provisionalmente a la iglesia de Jesús. Finalizado el asedio francés el convento fue parcialmente destruido pero se respetó al ser incluido dentro del proyecto defensivo en vistas a un nuevo ataque francés.
  • El 25 de octubre de 1820 con la ley sobre monasterios y conventos peligró la integridad del monumento, sin embargo al final no fue afectado por no poseer bienes susceptibles de ser amortizados.
  • En 1835 fue abandonado definitivamente después de que el gobierno decretase la supresión de todos los conventos y monasterios españoles.
  • En 1824 el edificio fue ocupado durante el levantamiento de Valdés y desde allí se cañoneó la muralla por donde las tropas realistas entraron a tomar la ciudad.
  • Posteriormente la familia Pazos adquirió en subasta la propiedad del convento, siendo esta familia quien la vendió para la construcción de la urbanización.
  • Al finalizar la Guerra Civil el convento fue tomado por el ejercito para instalar en él un depósito de Intendencia, la ocupación se prolongó durante varios años, hasta que el capitán Andión devolvió la llave a sus propietarios
  • En el año 1985, el convento fue destruido para albergar en su espacio una urbanización de casas adosadas, al fondo de la cual queda un pequeño panel como testigo de la vergonzosa aniquilación de un bien patrimonio de la población.

Dotación

En el año 1931 el número de franciscanos era de 6 sacerdotes y un corista y ya en el año 1752 tenía una dotación de 21 religiosos, entre los que se encontraban un preceptor de gramática para los estudiantes pobres de la ciudad e incluso dos maestros de primeras letras. El convento franciscano fue convertido en parroquia castrense el 13 de abril de 1764 y en esa época contaba con una dotación de 24 franciscanos descalzos. Esta cifra representa el número máximo de religiosos que llegó a tener el convento, que a partir de 1768 y hasta su desaparición fue mermando en número de ellos.

El edificio

El imponente edificio del Convento de San Juan de Prado se encontraba situado en el Barrio Fuera, ocupando una manzana de grandes dimensiones delimitada por las calle Juan XXIII, Braille, Juan Ramón Jiménez y presentando cara hacia la Puerta de Jerez. El acceso se realizaba por la calle Convento.

Estructura

El edificio era una sólida construcción realizada con piedra, siguiendo el estilo de los franciscanos de anteponer la sobriedad y lo funcional a la estética, circunstancia que daba carácter al edificio.

El convento tenía dos plantas, la primera estaba ocupada por una hilera de ventanas acabadas con arco rebajado, rematado por ladrillos; la segunda planta estaba dotada de otra hilera de ventanas de igual forma y tamaño, sin embargo presentaba tres ventanales, uno en su lado sur y dos en el lado este, con la característica de estar enmarcados en un gran arco de medio punto y estar diseñados con cristaleras de mosaicos cuadrangulares en su parte baja y siguiendo el contorno circular en su parte alta. La edificación acababa con un friso realizado en ladrillos y un pretil. Los muros, de gran anchura, presentaban en el momento del derribo una solidez inquebrantable, de modo que las máquinas tuvieron gran dificultad en doblegarlos.

La entrada principal al recinto consistía en un gran portal, también con arco rebajado, rematado de ladrillos y flanqueado por dos pilastras. En los laterales de la puerta también se encontraban sendas ventanas siguiendo el estilo de las existentes en el edificio.

Torre

El edificio estaba rematado por una torre cuadrada de dos cuerpos, el cuerpo inferior presentaba dos ventanas sencillas por cada cara y el cuerpo superior tenía un ventanal cuadrado que ocupaba el mismo espacio de las ventanas del primer cuerpo. La torre a su vez estaba rematada por un castillete, también con cuatro ventanas. El conjunto de la torre estaba acabada con frisos y remates en sus cuatro esquinas.

Interior

Al claustro se accedía por la puerta principal. Este espacio estaba encuadrado con paneles de mampostería que sujetaban arcos de medio punto, todo con grandes dimensiones dando sensación de grandeza; un segundo cuerpo estaba constituido por espacios abiertos a modo de ventanales, también de medio punto. En el momento de su derribo el claustro se conservaba íntegro.

En el centro del claustro se encontraba un pozo con un brocal de mármol, que hoy día se conserva en la casa particular de los antiguos propietarios del convento, la familia Pazos. En el lado sureste del claustro se erigía una escalera de madera que conducía a un ancho pasillo en donde se encontraban los ventanales de medio punto.

Zonas anexas

El convento disponía de terrenos que se encontraban al noroeste, de los que aún se conservan los muros, hoy pertenecen al patio del hotel “Convento” y al comercio de materiales de construcción “Hermanos Sena”. Se supone que en esta zona estarían las huertas.

Referencias

  1. PATRÓN SANDOVAL, Juan A.: "El convento franciscano de San Juan de Prado (I)", Aljaranda 54 (2004) 24-34.
  2. PATRÓN SANDOVAL, Juan A.: "El convento franciscano de San Juan de Prado (II)", Aljaranda 55 (2004) 16-24.
  3. PARES, Portal de archivos españoles: "Institución - Convento de San Juan de Prado Tarifa (Cádiz, España)".